martes, 16 de febrero de 2016

Vídeo: El servir a los demás te hace feliz

Vídeo: El servir a los demás te hace feliz


Realicemos la siguiente actividad para afianzar nuestro conocimiento y entrar en la reflexión sobre el servicio a los demás, brindarle a los demás el mismo trato que tú crees merecer.





Ahora escuchemos a la Vaca!




Ser un buen niño y el Servicio a los demás

Leamos con atención e imaginación el siguiente Cuento:

 
Había una vez un niño listo y rico, que tenía prácticamente de todo, así que sólo le llamaba la atención los objetos más raros y curiosos. Eso fue lo que le pasó con un antiguo espejo, y convenció a sus padres para que se lo compraran a un misterioso anciano. Cuando llegó a casa y se vio reflejado en el espejo, sintió que su cara se veía muy triste. Delante del espejo empezó a sonreir y a hacer muecas, pero su reflejo seguía siendo triste.
Extrañado, fue a comprar golosinas y volvió todo contento a verse en el espejo, pero su reflejo seguía triste. Consiguió todo tipo de juguetes y cachivaches, pero aún así no dejó de verse triste en el espejo, así que, decepcionado, lo abandonó en una esquina. "¡Vaya un espejo más birrioso! ¡es la primera vez que veo un espejo estropeado!"
Esa misma tarde salió a la calle para jugar y comprar unos juguetes, pero yendo hacia el parque, se encontró con un niño pequeño que lloraba entristecido. Lloraba tanto y le vio tan sólo, que fue a ayudarle para ver qué le pasaba. El pequeño le contó que había perdido a sus papás, y juntos se pusieron a buscarlo. Como el chico no paraba de llorar, nuestro niño gastó su dinero para comprarle unas golosinas para animarle hasta que finalmente, tras mucho caminar, terminaron encontrando a los padres del pequeño, que andaban preocupadísimos buscándole.
El niño se despidió del chiquillo y se encaminó al parque, pero al ver lo tarde que se había hecho, dio media vuelta y volvió a su casa, sin haber llegado a jugar, sin juguetes y sin dinero. Ya en casa, al llegar a su habitación, le pareció ver un brillo procedente del rincón en que abandonó el espejo. Y al mirarse, se descubrió a sí mismo radiante de alegría, iluminando la habitación entera. Entonces comprendió el misterio de aquel espejo, el único que reflejaba la verdadera alegría de su dueño.
Y se dio cuenta de que era verdad, y de que se sentía verdaderamente feliz de haber ayudado a aquel niño.

Y desde entonces, cuando cada mañana se mira al espejo y no ve ese brillo especial, ya sabe qué tiene que hacer para recuperarlo.

viernes, 12 de febrero de 2016

Aspectos de la Baja Autoestima

Ahora para reforzar el tema de la Autoestima, realiza la siguiente actividad agrupando los aspectos de tener una baja autoestima!

Actividad: Videoquiz sobre la Autoestima con Jesse

Observa atentamente el siguiente Videoquiz y ve respondiendo las preguntas, con el avance de la actividad. 
 Link del videoquiz 
https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2257042/autoestima___.htm 
 

Éxitos!

La autoestima

La autoestima es la capacidad de quererse de estimarse a uno mismo y esto es imprescindible para la seguridad, la confianza, para afrontar los fracasos y lograr las propias metas, te dará la confianza y la fuerza suficiente para enfrentarse a los retos de la vida.


Porque es importante desarrollar una buena autoestima?

La autoestima es fundamental para movernos por el mundo. Sin una autoestima adecuada los niños y niñas se dejaran llevar, serán incapaces de luchar por sus objetivos, no podrán afrontar sus fracasos y en definitiva, tendrán dificultades para ser felices.
  • Mejoran su confianza y su seguridad.
  • Les aporta la fuerza para dar sus opiniones
  • Potencia sus habilidades sociales, mejorara su empatía y asertividad
  • Potencian su desarrollo personal.
  • Les permite enfrentarse a los fracasos y a la frustración
  • Les da la posibilidad de conocerse y quererse.
  • Será la clave para la consecución de sus metas y para su éxito y felicidad.


Observemos el siguiente vídeo sobre La Autoestima que es  parte de la colección de Educando en Valores desde la Primera Infancia de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), y da consejos a padres y maestros sobre cómo educar el valor de la autoestima en niños y niñas.


Ahora Observemos este cortometraje animado que nos ilustra una actitud positiva frente a nosotros mismos. 

miércoles, 10 de febrero de 2016

Valoro mi Cultura y las Diferencias Culturales

Diferencias Culturales: No sólo se notan en las manifestaciones externas de las culturas sino también en los valores, creencias y cosmovisión de cada cultura.

El siguiente vídeo te explicara mejor que significa diversidad cultural, que aspectos implica, cómo podemos diferenciar una cultura de otra, sobretodo reconociendo la importancia del equilibrio entre culturas distintas, el respeto y la buena convivencia. 

 

Observa y escucha atentamente el siguiente documental sobre las diferencias culturales y como éstas pueden afectar negativamente a las personas, debes tener en cuenta que cómo todos somos diferentes como personas, provenimos de distintas familias, costumbres y nuestras relaciones con el otro deben estas basadas en el respeto, la convivencia, la comunicación. 

El aspecto físico, la identidad sexual, la ascendencia, una discapacidad física... Chicos y chicas que se vieron expuestos a diferentes tipos de discriminación en su ámbito escolar cuentan su experiencia y qué tipo de ayuda recibieron, en la escuela, para salir adelante.


Nuestro Proyecto de Vida: Las profesiones

En este video Doki te muestra las diferentes profesiones a través de un juego, a ellas  podemos aspirar cuando seamos adultos, ya que siendo jóvenes se inicia una carrera universitaria que te va a permitir ser un gran profesional!


Luego de Observar el video de Doki, vamos a reforzar el tema con Barney el camión.




Finalicemos con esta sopa de letras! 


PROFESIONES

Proyecto de Vida

La siguiente cartilla nos presenta una serie de actividades e ideas que nos ayudan a pensar en nuestro proyecto de vida, es decir lo que quisieramos lograr al crecer, tener una familia propia, una profesión, entre otras cosas. 



Un proyecto de vida te ayudará a lograr: Lograr independencia y autonomía total como individuo, tener ideas propias de lo que se quiere en la vida, conocerse a sí mismo. jerarquizar necesidades y establecer prioridades en su vida, conocer tus propias habilidades y desarrollar otras, lograr un equilibrio entre la vida familiar, personal, laboral y social, etc...




Las diferencias nos enriquecen

Todos tenemos diferencias, aunque no todos sabemos respetarlas. Las diferencias nos enriquecen porque aprendemos de otros, y no nos limitamos a vivir con lo que conocemos. Las diferencias son lo que nos hacen ser únicos. Por lo tanto no es bueno ni malo ser diferente, dado a que todos lo somos, y aunque haya personas que se parezcan, no son iguales, tienen diferentes sentimientos, pensamientos, deseos, etc. 

Eso es lo maravilloso del mundo, que tienes la ventaja de ser único, de pensar diferente y ser diferente, dado que las diferencias no solo erradican en ser diferente físicamente, sino en ser, pensar y actuar diferente. Cada quien es libre ser como quiera sin tener que ser juzgado por ello, y si dejáramos de preocuparnos por juzgar a otros, comenzaríamos a aprender de ellos.



Revisa la siguiente presentación, nos sugiere algunas ideas de la importancia de ser diferente, de respetar al otro y valorarlo tal como es:


Actividad para el Docente: Bullying

A los docentes, se les plantea la siguiente actividad, como sugerencia para evaluar el Bullying después de haberlo explicado en clase y denotar bien sus características, riesgos, soluciones y una reflexión acerca de la urgente prevención del mismo dentro y fuera del colegio. 


      

Un ambiente de afecto implica también prevenir el Bullying

Si bien es importante tener normas y procurar un buen trato con los demás, en la actualidad el ambiente estudiantil se ha vuelto objeto de comportamientos de matoneo y agresión hacia otros compañeros de clase, llamado también bullying, a continuación presentamos a los docentes algunas ideas interesantes para prevenir este fenómeno en nuestra institución educativa:

Cómo comenzar
Evalúe la prevención en la escuela y los esfuerzos de intervención en cuanto a la conducta del alumno, incluidos la violencia y el consumo de sustancias. Usted puede desarrollar e integrar estrategias de prevención del acoso. Muchos programas ayudan a abordar los mismos factores de riesgo y de protección que los programas contra el acoso.


  • Evaluar el acoso en su escuela  Lleve a cabo evaluaciones en su escuela para determinar la frecuencia de los casos de acoso, dónde ocurren, cómo intervienen los estudiantes y los adultos, y la eficacia de sus esfuerzos de prevención.



  • Comprometer a padres y jóvenes  Es importante que todos en la comunidad trabajen para enviar un mensaje unificado contra el acoso. Inicie una campaña de concientización para que los padres, las escuelas y los miembros de la comunidad conozcan los objetivos. Establezca un comité de seguridad escolar o grupo de trabajo para planificar, implementar y evaluar sus programas de prevención del acoso en la escuela.


  • Elaborar políticas y normas  Elabore una declaración de misión, código de conducta, normas para toda la escuela y un sistema de informes sobre el acoso. Las mismas establecen un ámbito donde el acoso no es aceptable. Difunda y comunique ampliamente.



  • Creación de un entorno seguro  Desarrolle una cultura escolar de aceptación, tolerancia y respeto. Use las reuniones del personal, juntas, clases y reuniones de padres, los boletines informativos para las familias, el sitio web de la escuela y el manual del estudiante para establecer un ámbito escolar positivo. Consolide las interacciones y las inclusiones sociales positivas.
  • Educar a los estudiantes y al personal escolar Confeccione material de prevención contra el acoso en el plan de estudios y las actividades escolares. Capacite a los maestros y al personal sobre las normas y políticas escolares. Bríndeles las habilidades para intervenir de manera consistente y apropiada.
La siguiente actividad te permitirá analizar algunas situaciones donde se presenta el bullying y las posibles alternativas de solución, responde desde tu experiencia con algun tipo de agresión a un compañero o a ti:

Recuerda que esta actividad está diseñada para que puedas identificar algunos comportamientos y lo que podrías hacer en caso de sufrirla. 

ESCUELA SEGURA, NO AL BULLYING

Como persona necesito un ambiente lleno de Afecto para vivir

Un buen Clima de Afecto, puede influir positivamente en nuestras vidas!



Los niños se sienten estimulados si viven en un clima de afecto - apego emocional, cariño, amor y dedicación. Tienen una gran necesidad de amar y ser amados. También necesitan saber que tienen un lugar en la familia y en la comunidad - y que siempre lo tendrán más allá de las circunstancias.
Los niños que se crían en un entorno donde hay demostración de cariño están mejor preparados para enfrentar las frustraciones y decepciones de la vida cotidiana. Además, encuentran menos dificultades para trabajar y desempeñarse en la búsqueda de los objetivos comunes.

Los aspectos afectivos y emocionales tienen una importancia especial en Educación Infantil. Sólo si el niño se encuentra a gusto y seguro en la escuela, se implicará positivamente en el aprendizaje y desarrollo. De aquí la necesidad de construir, entre todos los educadores, un clima de afecto, confianza y seguridad para los niños, por ello es fundamental tener en cuenta:

 Los niños precisan una relación estable y continua con aquellas personas que cubren sus necesidades de cuidado, exploración y juego. Estas relaciones producen sentimientos de bienestar, confianza y seguridad.
  • En un ambiente de estas características, el niño puede afrontar los pequeños retos que le plantea el conocimiento progresivo del medio, superar las frustraciones que la convivencia implica, relacionarse positivamente con los compañeros y con el educador, y así aprender y desarrollarse, crecer y convertirse en miembro activo de su grupo social.
  • Para ello, los niños necesitan tener con el educador una relación personal de gran calidad, una relación que transmita a los niños la seguridad de que es querido y valorado.
  • Este ambiente cálido y esta relación afectuosa no se opone a la existencia de normas y a la presencia de retos y exigencias, que adquieren todo su valor educativo cuando se dan en un contexto de afecto y consideración para el niño.
  • Las normas y rutinas contribuyen a la creación de un ambiente de seguridad: el saber qué no puede hacer o saber qué hará después ayudará al niño a crearse un entorno estable y seguro. Las normas y límites deben insertarse en un ambiente o clima afectivo, estar adaptadas a las posibilidades del niño, ser consistentes y flexibles y no excesivas.









lunes, 8 de febrero de 2016

La delicadeza y buen trato a los demás


Aunque en el primer periodo nos acercamos al buen trato a los demás, sin importar su condición ó raza, esta ves queremos centrarnos en el buen trato a los compañeros de clase, donde convivimos con el aprendizaje, la diversión, la disciplina y el conocimiento. 

Observemos el siguiente video que nos ilustra mucho mejor el tema:



La siguiente presentación sugiere algunas pautas para una sana convivencia en el Colegio, respetando la opinión de los demás y teniendo buenas relaciones con tus compañeros. 

        

domingo, 7 de febrero de 2016

El Amor al estudio y a la Educación

En el día a día interactuamos con personas de toda edad y cultura y cuando expresan que tienen que estudiar observo en algunos que lo expresan como si fuera un castigo o una imposición, y es entonces que debemos de buscar el por qué de esa actitud siendo el estudio un hermoso hábito que uno tiene que adoptarlo como un estilo de vida.

Es por eso que debemos buscar estudiar no como una obligación, sino como un deber moral y cívico que nos permitirá realizarnos como personas y construir un mundo mejor y es allí cuando pienso en los padres de familia, maestros e instituciones educativas en general.


Recomendaciones para incentivar en los niños el Amor al Estudio

1. Empieza mostrando a tus niños actividades “académicas” ya desde los 2 años. Algunas recomendaciones son: leer libros, dibujar, pintar, aprender matemática simple, hacer ejercicios de gramática básica, aprender un idioma, aprender a tocar un instrumento y aprender nuevo vocabulario haciendo dibujos

2. Cuando tus hijos empiecen a tener tareas de la escuela, muy probablemente en el jardín de infancia, acostúmbralos a dedicar un tiempo especial apenas lleguen a casa para hacer sus tareas. Diles que la primera hora después de llegar de la escuela es la hora para hacer las tareas, pero pueden jugar antes si terminan sus deberes temprano.

3. Cuando tus hijos empiecen a tener más independencia, deja de estar tan involucrado(a) en sus horarios de estudio. Los últimos años de la escuela primaria o los primeros años de la escuela secundaria (5to grado a 7mo grado) es un buen período para hacer esto, dependiendo de cuán rápido maduren tus hijos.

4. Cuando tus niños estén en 8vo grado o en la escuela secundaria, disminuye las veces que les recuerdes su horario de estudio, y observa cómo responden. ¿Siguen haciendo sus tareas después de la escuela sin tu intervención? Si es así, felicitaciones: ¡has incentivado con éxito hábitos de estudio efectivos! Si no, castígalos por su irresponsabilidad y sigue controlando su horario de estudio el tiempo que sea necesario.

5. Empieza a estudiar para los exámenes por lo menos tres días antes del día del examen para maximizar la retención de información. Cuando estudies para los exámenes parciales o finales, divide lo que vas a estudiar en unidades y decide con anticipación cuándo vas a estudiar para cada una de ellas. Busca compañeros de clase para formar grupos de estudio. Toma notas detalladas en clase y repásalas después de la escuela para reforzar lo aprendido desde temprano (para que cuando llegue la noche anterior al examen, recordar todo resulte mucho más fácil).




La Importancia de Estudiar

sábado, 6 de febrero de 2016

El otro es mi hermano



                               






Vamos a leer la siguiente historia sobre dos hermanos llamada "Caín y Abel"

Algunas veces cuando leemos la Biblia nos preguntamos por qué Dios se preocupó por ciertas cosas.  Para algunas personas, la historia de Caín y Abel es una de esas historias.

Hace mucho tiempo, después de tener que marcharse del jardín del Edén, Adán y Eva estaban muy tristes por haber desobedecido a Dios.  Le preguntaron a Dios como podían mostrarle lo arrepentidos que estaban.  Dios le dijo que podrían mostrarle como se sentían si sacrificaban un cordero, y así lo hicieron.

Después de un tiempo, Adán y Eva tuvieron dos hijos.  Su primer hijo se llamó Caín y su segundo hijo se llamó Abel.

 La historia de Caín y AbelCaín era un agricultor.  Sembraba vegetales y granos.  Abel era un pastor que cuidaba los rebaños de la familia.  Caín y Abel eran como la mayoría de los hermanos; no siempre se llevaban bien.  Pero eran hermanos y se querían mucho, a pesar de sus peleas ocasionales.

Adán y Eva (su padre y madre) compartieron con Caín y Abel el mensaje que Dios les había dado de sacrificar un cordero en su nombre para mostrar lo mucho que apreciaban todo lo que Él había hecho y lo arrepentidos que estaban de sus pecados.

A Abel le interesaba mucho que su sacrificio fuera especial para Dios.  Escogió su primer cordero, que era el mejor que tenía y lo ofreció al Señor.  Fue difícil para Abel separarse de su más preciada posesión, pero era importante para él esforzarse por hacer lo que Dios había pedido.

Caín pensó que su hermano menor era un poco tonto por entregar su mejor cordero. "Caramba" pensó. "Nosotros necesitamos ese cordero, pero Dios no lo necesita.  Seguro que Él estará feliz si sacrificamos el más pequeño del rebaño.  De hecho, ¿por qué tiene que ser un cordero? Soy agricultor y este ha sido un año grandioso para mi cosecha de trigo; no puedo usar todo lo que he cosechado.  Mejor sería quemar parte de la paja sobrante que tengo, así no desperdicio nada."

Los razonamientos de Caín suenan bien cuando los oyes por primera vez, ¿no es así?
Caín observó mientras las llamas consumían completamente al cordero en el altar, mientras que la paja sobrante solo humeó un poco pero nunca prendió fuego.

¡Esto sólo podría significar una cosa! Dios prefirió a Abel.

¡Caín estaba muy envidioso! No se tomó el tiempo de darse cuenta de que fue su decisión de sacrificar paja la que causó la diferencia en la respuesta de Dios a sus sacrificios, y tampoco asumió la responsabilidad.  En lugar de eso, se enfureció con su hermano.

Caín le pidió a Abel que fuera a caminar con él, y aún lleno de ira golpeó a Abel derribándolo para luego matarlo.

Cuando Caín se dio cuenta de lo que había hecho, le preocupó más que alguien hubiera visto lo que había hecho, que el hecho de haber causado la muerte de su hermano.  Miró a su alrededor y suspiró con alivio al notar que no había nadie cerca.

Y luego el Señor habló:  "Caín, ¿dónde está tu hermano?"

Caín se encogió de hombros:  "¡ni idea!  ¿Acaso soy el guardián de mi hermano?"

Dios respondió, "Caín, como puedes ser tan cruel con tu único hermano.  El no te ha hecho nada, sino que trata de hacer lo mas que puede por Mí, por sus padres...y por ti."

Caín cayó al piso sollozando.  Finalmente sintió el horror de lo que había hecho.  Y por el resto de su vida tuvo que vivir con ese sentimiento y sabiendo que había asesinado a su hermano menor.


Ahora realiza esta actividad en Kahoot!