miércoles, 3 de febrero de 2016

Actividades sobre la Convivencia Ciudadana

Nuestro modo de convivir con los demás es importante y genera buenas relaciones con nuestros compañeros en clase, nuestros profesores y la familia. 

Los valores que nos facilitan la convivencia y que debemos aplicar cada día son:


  • LA JUSTICIA
  • LA RESPONSABILIDAD
  • LA LIBERTAD
  • LA EMPATÍA
  • LA SOLIDARIDAD
  • LA TOLERANCIA
  • EL RESPETO
  • LA PAZ
  • EL DIALOGO                          
SOPA DE LETRAS





COMPLETA EL TEXTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR 







Convivencia Ciudadana

Convivencia Ciudadana


“Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y conversar, "dar vueltas juntos" (cum-versare). Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática.



Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. Se trata de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la ciudadanía, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación intercultural, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que la escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a los problemas escolares y sociales del siglo XXI”. - Federico  Mayor Zaragoza




Observemos el vídeo sobre el Respeto en el Colegio, uno de los valores que debemos practicar para tener una buena convivencia con los demás.

                               

Ahora podemos ver la historia de Ozzie, quien siempre se sentía enojado, pero pudo cambiar su actitud y entender que podía cambiar y convivir mejor con los demás.





Evaluemos lo aprendido: Cuidado del cuerpo

En el siguiente crucigrama podemos evaluar lo aprendido hasta el momento, teniendo en cuenta lo que hemos visto en los vídeos y en clase. 
Recuerda que puedes utilizar las pistas para ir adivinando cada una de las palabras. Buena suerte! 
Cuidado de nuestro cuerpo







Revisemos la siguiente presentación que nos indica algunas pautas interesantes:





Vídeos importantes sobre Higiene y la Prevención de accidentes

Aquí te presentamos algunos vídeos que te enseñaran los cuidados que debes tener para crecer fuerte y sano. 


Higiene para todos los días:




No olvidemos que el cuidado de nuestros dientes y muelas, nos ayuda a tener una mejor salud, veamos el siguiente cuento del Doctor Muelitas!  


También debemos cuidados de tener accidentes en casa o en el colegio, es decir debemos poner especial cuidado en nuestra seguridad, diviértete con el siguiente vídeo a cargo Pepe el Agente especial canino.





Actividad de completar: Hábitos Saludables

En las siguientes actividades podrás reforzar el tema del "cuidado de nuestro cuerpo", donde identificaremos juntos cuáles deben ser los comportamientos para que nuestro ambiente este siempre sano y vivamos rodeados de bienestar. 


Práctica! 



El cuidado de la salud

Ahora una más. para que sigamos con el bonito de aprender jugando, nos divertimos, ponemos a prueba nuestro intelecto!




higiene corporal

El cuidado de nuestro cuerpo

10 consejos para que los niños cuiden a su cuerpo

Al iniciar la vida en la escuela y cuando ya podemos valernos por sí solos, debemos tener en cuenta algunos cuidados para que nuestro cuerpo funcione bien, tengamos una buena apariencia, siempre limpios y podamos disfrutar de la vida y las tareas que tenemos a diario. 

Lee atentamente los siguientes consejos, que nos enseñan cómo debemos cuidar nuestro cuerpo y tener hábitos de vida saludables! 


1. El ejemplo. Los niños, especialmente los más pequeños, suelen imitar a los padres en todo. Si el padre o la madre se ducha todos los días, el niño también lo hará. Si comen verduras, los niños van adquirir el mismo hábito. Así que es muy importante, que los niños tengan buenos ejemplos en casa.

2. El baño. Después de un día muy activo, de colegio y de otras actividades, es saludable que los niños se bañen para quitarse la suciedad y librar a su cuerpo de los microbios.

3. Cepillar los dientes. Después de cada comida, es decir, del desayuno, comida y cena, los niños deben aprender y tener la costumbre de cepillarse los dientes, para evitar que se formen caries.

4. Jugar al aire libre. Es importante jugar mucho, hacer deportes al aire libre, y no pasarse muchas horas sentado en la computadora o mirando la televisión. El sol es importante para los huesos del niño. Aparte de eso, es importante que los niños se abriguen bien durante los días fríos y no se agobien en los días calientes.

5. Dormir bien. Dormir bien y descansar ayudan a los niños a crecer. Cuando el niño está descansado tendrá más energías para hacer muchas cosas que te gusta. Los niños deben descansar bien para poder desempeñar bien sus funciones del día a día.

6. Protección solar. El sol es bueno, pero no en demasía. En épocas de más calor, especialmente, debemos proteger la piel de los niños del sol, especialmente en las horas de más calor. Uno de los hábitos de los niños debe ser proteger su piel con una crema con factor de protección adecuado a su piel.

7. Postura. Los niños deben aprender a sentarse correctamente en las sillas y a coger peso siempre flexionando las rodillas, como también llevar la mochila del colegio sin demasiado peso. Deben aprender a atarse el cinturón de seguridad cuando están en el coche, cargar con una mochila con peso adecuado a su edad y peso, y adquirir buenas posturas para estudiar, comer o hacer alguna actividad.

8. Peso de las mochilas. Las mochilas de los niños deben tener tiras anchas, acolchadas, con ajustes firmes para que no queden por debajo de la cintura y siempre colgadas en ambos hombros para repartir el peso.

9. Hacer deporte. El hacer deporte es fundamental para un correcto crecimiento del cuerpo de los niños. Hacer estiramiento ayuda a su cuerpo a evitar lesiones o dolores.

10. Cura de heridas. Cada vez que se caigan o que se hagan daño, los niños deben buscar auxilio y cura. Para ello, es importante que se tenga un botiquín de primeros auxilios en casa y otro en el coche.

Ahora observemos el vídeo que nos explica mejor el tema: 


                                         

En la siguiente sopa de letras, podrás identificar algunos de los hábitos saludables que debemos tener!


Cuidado de nuestro cuerpo

martes, 2 de febrero de 2016

De sonrisa en sonrisa: un cuento sobre el amor a los demás


Una mañana, Patricia se despertó asustada por un sueño que había tenido. Soñó que a todas las personas que conocía se les había borrado la sonrisa.

Estaba rodeada de gente muy triste, con caras alargadas, con el ceño fruncido, con rostros llenos de amargura, cosa que no le agradó nada.

Hasta su mamá, que era muy alegre y siempre tenía un chiste para compartir, sólo gritaba y mostraba mal humor.

De igual manera su padre y hermano; por no hablar de la maestra, que tenía un rostro de estatua, y sus compañeros de clase, quienes ni con una broma reían.

Esto angustió mucho a Patricia, ya que siempre pensaba que la sonrisa era la forma natural de comunicarse para entender al amigo, al hermano y a los padres.

Esto lo pensaba debido a que sus mejores ratos los había vivido cuando todos los miembros de la familia se reían, y sabía lo importante que era ese pequeño gesto para mantenerse unidos y comunicarse.

Patricia cada vez se sentía más sola e incomprendida, nadie reía a su alrededor e incluso ella llegó a dejar de sonreír y comenzó a llorar, temiendo que nunca volvería a ver feliz a nadie.

Pero llegó al punto de que el susto invadió todo su cuerpo y de repente se despertó. Se dio cuenta de que estaba en su cama, a salvo, y dijo: "Menos mal que sólo fue un sueño".

En ese momento su mamá llegó a la cama con el desayuno y una tremenda sonrisa, dándole un beso y diciéndole que el día hay que empezarlo feliz.

FIN.

Cuento de Maén Puerta (Venezuela)

Ordenar la frase: Actividad sobre el valor de Amar

Ordena las palabras sobre el Valor de Amar


El Amor.

Sopa de letras: Amor y convivencia familiar



Convivencia y Familia

Estas pautas son importantes a la hora de educar a los hijos en el amor y la comprensión:

- En un clima familiar amoroso no caben los juicios de valor personal. Los padres pueden no aprobar algún comportamiento del niño o enfadarse con él, pero deben dejar claro que a él le siguen queriendo incondicionalmente.

- A medida que crece el niño va aprendiendo a amar otras cosas fuera del ámbito familiar: a sus amigos, a sus juguetes, a la naturaleza, al medio en que se desenvuelve...

- En esta etapa los padres pueden ayudarlo a identificar sus sentimientos y a valorarlos, lo que le llevará a relacionarse con los demás de una forma adecuada. Para amarse a los demás es imprescindible que primero se ame a si mismo.

- La crítica destructiva lesiona la autoestima del niño, es importante asegurarse decirle lo importante que es para ellos y que se siente querido.

- Los padres deben ejercer autoridad pero siempre con tolerancia, no se trata de imponerse por la fuerza sino de buscar la razon y la coherencia para crear en el niño una conduca responsable

Cortometraje sobre el Amor



La enfermedad ha debilitado fuertemente a una anciana que vive sola. Un día recibe un paquete por parte de su hijo que vive en la ciudad y por motivos de trabajo no puede visitar a su madre por el momento. Sin embargo en el paquete ahí un regalo tremendo: Un robot domestico. Hecho especialmente para atender todas las tareas del hogar. Con el tiempo este robot y la vieja mujer desarrollaran una amistad que traspasara la frontera entre la vida y la muerte. Una amistad que no terminara cuando se terminen las pilas. La historia nos habla del desarrollo de las relaciones con los otros

Cuento sobre el Amor



Hubo una vez una princesa increíblemente rica, bella y sabia. Cansada de pretendientes falsos que se acercaban a ella para conseguir sus riquezas, hizo publicar que se casaría con quien le llevase el regalo más valioso, tierno y sincero a la vez. El palacio se llenó de flores y regalos de todos los tipos y colores, de cartas de amor incomparables y de poetas enamorados. Y entre todos aquellos regalos magníficos, descubrió una piedra; una simple y sucia piedra. Intrigada, hizo llamar a quien se la había regalado. A pesar de su curiosidad, mostró estar muy ofendida cuando apareció el joven, y este se explicó diciendo:

- Esa piedra representa lo más valioso que os puedo regalar, princesa: es mi corazón. Y también es sincera, porque aún no es vuestro y es duro como una piedra. Sólo cuando se llene de amor se ablandará y será más tierno que ningún otro.

El joven se marchó tranquilamente, dejando a la princesa sorprendida y atrapada. Quedó tan enamorada que llevaba consigo la piedra a todas partes, y durante meses llenó al joven de regalos y atenciones, pero su corazón seguía siendo duro como la piedra en sus manos. Desanimada, terminó por arrojar la piedra al fuego; al momento vio cómo se deshacía la arena, y de aquella piedra tosca surgía una bella figura de oro. Entonces comprendió que ella misma tendría que ser como el fuego, y transformar cuanto tocaba separando lo inútil de lo importante.

Durante los meses siguientes, la princesa se propuso cambiar en el reino, y como con la piedra, dedicó su vida, su sabiduría y sus riquezas a separar lo inútil de lo importante. Acabó con el lujo, las joyas y los excesos, y las gentes del país tuvieron comida y libros. Cuantos trataban con la princesa salían encantados por su carácter y cercanía, y su sola prensencia transmitía tal calor humano y pasión por cuanto hacía, que comenzaron a llamarla cariñosamente "La princesa de fuego".
Y como con la piedra, su fuego deshizo la dura corteza del corazón del joven, que tal y como había prometido, resultó ser tan tierno y justo que hizo feliz a la princesa hasta el fin de sus días.


La grandeza del Amor

La clave de la educación es el amor. Amor que nace dentro de uno mismo y se extiende hacia nuestro entorno. Enseñar a amar, a respetar, a apreciar las cosas buenas de la vida y a valorarlas, es el primer deber que todo padre y madre tendría que proponerse.

Y como todas las cosas importantes que los niños aprenden lo que realmente tiene impacto en ellos no es lo que digamos, ni las reglas complejas, ni mucho menos el autoritarismo o los castigos. Lo que hace que los niños aprendan de nosotros es, ante todo, nuestro ejemplo. Lo que creemos que es importante para ellos debemos realizarlo y mostrarlo nosotros en nuestra propia vida.


¿Cómo podemos enseñar a nuestros niños a desarrollar la capacidad de amar? ¿Y a ser comprensivos? Es importante saber que el niño desarrolla su capacidad de amar cuando establece relaciones amorosas incondicionales dentro del seno de la familia. Aprende a amar aquellos que lo aceptan, que lo cuidan y satisfacen sus necesidades, porque le ofrecen seguridad.

Para amar es necesario comprender al otro. De ahí que la comprensión y el amor están estrechamente unidos. Un niño aprende a amar observando la comprensión y el amor entre sus padres. En cualquier caso, no se debe confundir el amor con la permisividad ni con la sobreprotección.








Actividades sobre la Paz


Una canción divertida con un lindo mensaje sobre la PAZ!



Ahora un Crucigrama sobre Paz y Convivencia


PAZ Y CONVIVENCIA

La Paz

En el tema de La Paz, tendremos que tener en cuenta que es el noble arte de vivir como hermanos, una cualidad que no se nace con ella, sino que hay que enseñársela a los niños desde pequeños. El cerebro de los niños posee una infinita capacidad de asimilar las experiencias sociales acumuladas por la humanidad durante cientos de generaciones. Así, de esta manera, los niños aprender a hablar casi sin darse cuenta. ¿Por qué no aprovechar esta plasticidad del cerebro humano para inculcar valores como el de la paz? Es misión de los padres, educadores y profesores, que cuidan y atienden a los niños, enseñarles cómo desarrollar el noble arte de vivir como hermanos.
Este video nos ilustra la Tolerancia, que es otro signo para construir la Paz. 

Algunos de los comportamientos que debemos reforzar en nuestros estudiantes y con los cuales estamos construyendo Paz son:
  • Doy un buen trato a los otros
  • Soy solidario con los demás
  • Vivimos juntos aceptando que  somos diferentes, defiendo la vida
  • Comparto con los que están situaciones difíciles
  • No hago daño a los otros
  • Escucho, comprendo y respeto que existen opiniones diferentes
  • Perdono y no guardo rencor
  • Cuido de las plantas y animales
 

Aprender a vivir juntos en paz y armonía, sólo será posible configurando un plan de acción bien estructurado que llene la mente de los niños de normas, valores, conceptos y comportamientos hacia la asunción de la paz y el rechazo a la violencia como componentes esenciales de su personalidad. Y esto hemos de hacerlo en el momento que el niño forma su personalidad, no después.

Fomentar la asimilación de valores de paz, prosperidad, perseverancia, aprecio a la diversidad, honestidad, honradez, trabajo y respeto ayudará a los niños a crear un mundo mejor. Educar a un niño en estos valores significa que el mundo contará en un futuro con un adulto que ponga en práctica lo aprendido y lo plasme en su trabajo. La clave para llegar a ser un país que proclame la paz a unísono reside en la educación de los niños.

Tomado de www.guiainfantil.com






La Gratitud otra forma de lograr la Paz entre hermanos y ciudadanos!

                                                     Gratitud from Diffusor Fidei

I Periodo: La ética y su importancia


La ética se define como la parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre. Así mismo la ética permite una mejor convivencia entre los seres humanos y una manera de relacionarnos con todo lo que nos rodea. Es una parte integral de la formación del ser humano y nos permite vivir con valores.


Resulta importante y muy necesario enseñar a los niños en el seno de la vida familiar y en las escuelas los aspectos éticos y valores que favorezcan una mejor convivencia con la sociedad en la que se desarrollan. La ética resulta entonces una práctica social construida sobre bases axiológicas.

En la enseñanza de la ética no solo se trata de una transmisión de conocimientos sino que tiene que ver con el carácter y actitud de las personas y es por esto que el enseñar ética se torna en una tarea compleja.





Las buenas costumbres o valores humanos se clasifican en tres grupos: deberes, derechos y valores.




Deberes. Son las reglas de cortesía y buenos modales que todas las personas debemos cumplir para convivir armoniosamente en sociedad.

Derechos. Son las condiciones que toda persona exige para vivir dignamente, por el hecho de haber nacido en el planeta tierra.

Valores. Son las costumbres que practicadas por las personas las hacen dignas de estimación.

Tomado de: www.monografias.com


A continuación un recursos que ilustra los primeros conceptos de ética en nuestros niños, el titulo del vídeo es "El puente" y nos ayuda a comprender cómo llegando a consensos podemos mejorar nuestra vida.