jueves, 11 de mayo de 2017

Fábulas para educar en valores a los niños

Las fábulas para niños son una de las principales herramientas en la educación y la enseñanza infantil. La mayoría de estos cuentos educativos enseñan los valores más importantes de la vida. La educación en valores es el objetivo primordial en la enseñanza de los niños, ya que esto marcará su personalidad adulta en el futuro.

Queremos enseñarte las fábulas infantiles más importantes para educar en valores a los niños. Anímate y comparte un rato agradable de lectura junto a tus hijos y sumérgeles en el interior de estas bonitas historias con moraleja.

En el siguiente enlace encontrarás fábulas sobre los valores

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/fabulas-para-educar-en-valores-a-los-ninos/




Cuentos cortos para niños que hablan de distintos valores

¿Por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores? Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.

Los cuentos infantiles son una buena manera de inculcar a nuestros hijos estos valores. Los cuentos cortos para leer a los niños con valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Los Valores Humanos en la Literatura

Podemos observar atentamente el siguiente vídeo que hace una recopilación y un análisis de los Valores Humanos a partir de los escritores más representativos de nuestra literatura. 

Un recurso interesante que te puede aportar a tu aprendizaje. 

Educar a los Niños para ser Independientes


Tips para Ser Mejor cada día


Tips para el desarrollo de la Inteligencia Emocional

Valores Humanos indispensables para el Desarrollo de la Personalidad


LA VIDA
Valor absoluto y fundamental del ser humano, es el valor por esencia del hombre como tal es un don inestimable que Dios le da a todos los que ama; por esta razón debemos respetarla, estimarla, valorarla, conservarla, no solamente en contraponerse a los designios y a la voluntad a la voluntad de Dios es el pecado más grave que el hombre pueda cometer.

EL AMOR
Es el valor de los valores y la máxima virtud humana: es también un mandamiento de dios a los hombres y se define como la capacidad de todo hombre de entregarse a los demás y los de los valores a todos los seres como autentica creación de Dios. Por esto el amor.

Es el sentimiento mas noble y puro que debe reinar en el corazón del hombre, debemos darle un carácter universal, ya que esta dirigido a todos los seres .

Amor de padres a hijos : paternal
Amor de hijos a padres:filial
Amor entre hermanos:fraternal
Amor entre esposos:conyugal
Amor entre amigos:amistad
Amor entre parientes:amor familiar   
Amor a la naturaleza: amor ecologico
Amor a las cosas materiales: aprecio
Amor a dios: amor divino

Recuerda que todos tenemos una capacidad de amar, que consiste  en dar pero también consiste en recibir  toda clase de valores. El amor debe ser la base de toda clase escala de valores

RESPETO
Es la capacidad de valorar en el otro su dignidad de persona, su honra, y sus bienes, el respeto tambien cae sobre nosotros mismos y de hay parte hacia los demás, el respeto de dios de ve estar el maximo grado ( temor reverente ) no es miedo o temor como tal, sino respeto autentico y absoluto, por ser el ser supremo.

En el respeto no podemos olvidar la verdad, la justicia, la libertad, los buenos modales, la Urbanidad, la cívica, las correctas relaciones humanas y los principios de la moral

Valorar al otro como el es y no como yo quiero que sea, actuar y dejar de actuar, procurar no perjudicar a nadie.

LIBERTAD
Valor esencial inherente al ser humano, capacidad que tiene el hombre de ser, pensar y actuar dentro de un total equilibrio, sabiendo que existen reglas, normas ,leyes,principio y ante todo un limite en el comportamiento humano, por eso mi libertad termina cuando empieza la de otro

La libertad también es un derecho y un don del amor de dios. el creo libres y nos dio un libre albedrío para poder  tener la capacidad de discernir entre el bn y el mal  y poder escoger así, lo conveniente y lo inconveniente, ser libre es ser original y autentico, por eso es ella la que nos permite desarrollar nuestra personalidad.

OBEDIENCIA
Es la capacidad o cualidad de todo ser humano que consiste en actuar con diligencia, empeño, prontitud, amabilidad, conciencia, responsabilidad, decisión, generosidad e interpretar fielmente la voluntad de el que manda.

La obediencia nos enseña el respeto a la autoridad y a reconoces en las superiores personas capaces de orientar, dirigir y enseñar. Obedecer a Dios es hacer su santa voluntad y no la de nosotros mismos, para saber obedecer debemos dejar los caprichos, terquedades, obstinaciones. Todo esto dentro de una libertad interior, una búsqueda del bien y de acuerdo con los compromisos de sus deberes y sus derechos.

SERIEDAD
Es la capacidad o cualidad de todo ser humano de responsabilidad, madurez, sinceridad, lealtad y cumplimiento, el ser serio no esta únicamente en la severidad del semblante de una persona o en el modo rígido de hablar o de mirar, sino en el desempeño consecuente y cabal de todo que conlleva a un compromiso.

COMPRENSIÓN
Es la capacidad o cualidad del hombre de ponerse por un momento en el lugar del otro para poder sentir sus debilidades, fortalezas, ilusiones, problemas, alegrías, tristezas, comprender es meterse, adelantarse, empaparse, entender, rodear por todas partes a algo o alguien.

viernes, 19 de febrero de 2016

Importancia de inculcar los valores humanos!

A lo largo de este Blog ud podrá encontrar material pertinente para cada una de sus clases, además para la vida diaria, pues se ha creado desde el corazón y la razón, acudiendo a distintas fuentes como Guia infantil para Padres de Familia, documentos académicos, vídeos de Youtube y actividades de Educaplay que buscan fortalecer y afianzar el tema.
Gracias por su vísita, a la derecha podrá encontrar un espacio para dejar sus comentarios al respecto! Feliz día!

Vídeoquiz: Una historia ejemplar sobre Lealtad

Observa detenidamente y responde las preguntas a lo largo de la actividad

Para los Padres de Familia: Enseñar a los hijos a ser Leales!


Lealtad es la unión del respeto, la comprensión, la confianza, la sinceridad y el compromiso, valores que suelen ir unidos y que son fundamentales a la hora de relacionarse con los demás. Si tu hijo tiene un amigo y le pega, le quita las cosas y demás, ese niño poco a poco perderá la confianza y el respeto por nuestro hijo y por lo tanto romperá su compromiso de amistad, y no queremos a que nuestro hijo le pasen cosas así.  Sin embargo si educamos a nuestro hijo en el valor de la lealtad y es un niño que ayuda a los demás y tiene respeto por sus amigos, los demás lo verán como una persona en quien confiar.
                          

La lealtad va un paso más allá de la amistad. Lealtad por unos ideales, por un club deportivo, por un animal, por una religión, etc. Bien sea formar parte de una hermandad religiosa, de un equipo de fútbol o de una comunidad ecologista, hay que educar a nuestro hijo en respetar los valores de una institución o de una causa concreta. Hacerle ver que hay que remar todos en la misma dirección, pese a que a veces no le guste algo. Hacer algo por alguien o algo que amen es parte del significado de la lealtad.

Pero la lealtad también es con uno mismo. Hay que inculcar al niño que tenga sus ideales, que ame lo que hace, que no renuncie a sus sueños. A veces es más difícil ser leal a uno mismo que a los demás, porque al fin y al cabo no nos enojamos con nosotros mismos, es fácil renunciar a algo que queremos porque las circunstancias no nos son favorables. Por eso hay que hacerle ver a nuestro hijo que ser leal a uno mismo también es importante, no se alcanza la meta sino se adquieren compromisos por el camino.

Ejemplos de lealtad para mostrar a nuestros hijos

- Manifiesta lealtad entre los esposos y con los hijo/as, familiares y amigos.
- Manifiesta lealtad a los principios sociales y religiosos.
- Manifiesta comprensión cuando alguien reconoce su culpabilidad para no señalar a los demás.
- Manifiesta confianza con tu hijo, familiares y demás para que te pregunten sus dudas.
- Cumple con los acuerdos de familia, trabajo, estudios o sociedad.
- Demuestra a tu hijos que confías en él y que puede colaborador contigo.
- Establece tareas de casa, su cumplimiento es lealtad hacia el resto de la familia.
- Defiende tus ideas, pero siempre desde la tolerancia y la educación.

10 Valor: La Lealtad

La palabra lealtad es una virtud que cuesta encontrar en el mundo y la sociedad en la que nos desenvolvemos hoy en día. Si buscamos la palabra lealtad en el diccionario su definición es la siguiente: 'Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor'. ¿Y como inculcar algo tan complicado de explicar a un niño?.

Lealtad es el compromiso voluntario que se adquiere con algo o alguien en los buenos y en los malos momentos y es recomendable que los niños aprendan esto desde una edad temprana, cuanto antes asimilen este tipo de conceptos con más facilidad los adoptaran luego en diversas situaciones.

Es una virtud que se desarrolla principalmente en nuestra conciencia, el compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos, esto supone hacer aquello con lo que una persona se ha comprometido aun cuando las circunstancias cambien, dicho de otra manera, es cumplir con la palabra que ha dado.  Alguien que es leal responde a una obligación que tiene con los demás.


9 Valor: El Perdón

De cara al futuro, saber pedir perdón y perdonar se convertirá en una clave importante para liberarse, un ejercicio que le dará paz y tranquilidad. Esta actitud le será de mucha utilidad en otras relaciones que tendrá que vivir de adulto. No olvidemos que el perdón es una expresión de amor: se perdona a alguien porque se le quiere, y se le pide perdón por el mismo motivo. Enseñar a los niños a pedir perdón es educar su corazón.

La Siguiente presentación nos enseña el concepto del Perdón, su importancia y los comportamiento que NO debemos tener, sí perdonamos de corazón a los demás. 

Presentacion El Perdon from holistica1

Realiza el siguiente test sobre los comportamientos adecuados a la hora de perdonar:



Escuchemos con atención el siguiente cuento sobre la importancia de perdonar!


Cómo ayudar a los niños a pedir perdón?

-  Explícale con claridad lo que ha hecho mal y porqué está mal.

-  Háblales de sentimientos para ayudarle a comprender a entender el malestar causado, preguntándole cómo se sentiría él si le hiciesen lo mismo.

-  Enséñale formas de pedir disculpas: que dé la mano o un abrazo, un beso, o simplemente que diga que no era su intención hacer las cosas mal.

-  Dale un empujoncito si le cuesta: "yo le digo que lo sientes mucho y tú le das un abrazo"

-  Elógiale cuando haya pedido perdón y hacer énfasis en lo bien que se siente uno después

Cuento para la Generosidad

Pedrito era un pequeño caracol de bosque que deseaba encontrar a un amigo o amiga. Caminó y caminó hasta llegar a un huerto. Allí había unas babosas que se rieron de su caparazón.

Pedrito, triste, se ocultó en su caparazón. Tras unos cuantos días descansando, llovió, y Pedrito salió dispuesto a irse a vivir a otro lugar, pero al sacar la cabeza vio a una pequeña babosa que se había asustado al verlo.

Caracol
El valor de compartir

- No te asustes, sólo soy un caracol.

- Pero, pero eres muy extraño, ¡llevas una piedra encima de tu cuerpo! –dijo temblando la babosa.

- No, no es una piedra, se llama caparazón, es mi casa. Cuando tengo frío o llueve mucho me escondo dentro y me siento mejor.

- Pues me gustaría tener un caparazón como tú. ¿Cuándo me crecerá?

- Tú eres una babosa y vosotras no tenéis caparazón, pero si quieres podemos intentar encontrar uno vacío.

- Me gustaría mucho, dijo la babosa pequeña dando saltos de alegría.

Los dos amigos se pusieron a buscar por todo el bosque y finalmente debajo de la hojarasca encontraron un caparazón precioso, con una espiral dibujada, pero le iba tan grande, que decidieron buscar otra.

Al cabo de un buen rato encontraron un pequeño caparazón, pero era tan menudo que la babosa no cabía de ninguna de las maneras. Se puso tristísima y el pobre Pedrito no sabía qué hacer para que parase de llorar.

Finalmente se le ocurrió una brillante idea:

- Podríamos compartir mi caparazón, dijo Pedrito para consolar la babosa.

- ¿De verdad harías esto por mí?

- Pues claro que sí. Eres mi amiga. Se hizo de noche y los dos compañeros se pusieron a dormir, el caracol se acurrucó al fondo del caparazón y la babosa cupo perfectamente.

- ¡Buenas noches! dijeron los dos a la vez.

FIN


jueves, 18 de febrero de 2016

8. Valor: La Generosidad

Escucha con atención la canción "Quiero compartirte", una canción que nos enseña sobre la Generosidad!


La generosidad es la actitud de una persona para ser útil e dadivosa a otra persona. La persona generosa es noble, desprendida y sabe compartir... Cuando los niños son pequeños, todo es suyo y de nadie más. Todo solo les pertenece a ellos. A los niños les cuesta compartir y entender que no todo es suyo.

Educar a los niños a que comprendan el valor de la generosidad es una tarea de los padres y educadores. ¿Cómo enseñarles a compartir?

Ahora una historia que nos llegará al corazón, sobre la Generosidad, presta mucha atención.



Cómo un niño aprender a ser Generoso?

Regalando sonrisas y cariño. No solo el compartir cosas le hace feliz al otro. Una demostración de afecto y de cariño también tiene sus beneficios.

- Viviendo en un ambiente de participación y servicio a los demás.

- Identificando las necesidades de los demás. Por ejemplo, si el padre necesita escribir un mensaje pero no encuentra un lápiz o un bolígrafo para hacerlo, pedir al niño que le deje uno. Les hará sentirse útil.


- Los niños jamás deben sentirse criticados por no conseguir compartir. Los padres, así como los educadores, no deben recriminarles. Frases como "eres malo", "eres egoísta"... no les ayudará a ser generoso.

- Cuando nota que sus padres comparten y son generosos. De nada les sirve que sus padres les repitan “tienes que compartir, tienes que compartir...”, una y otra vez. El ejemplo es la mejor forma de enseñar. Los niños necesitan ver que sus padres ayudan a otros padres y les hacen favores.

- Cuando es animado a ser correcto y dadivoso con los demás. Por ejemplo, cuando se compra una chocolatina, es importante que los padres la dividan entre todos de la familia. “Un trocito para papá, para mamá, para ti, para la abuela...”.

- Cuando aprende a diferenciar que hay cosas que son de todos, como la televisión, la comida, las sillas... y que las suyas son suyas, como la cama, la ropa… y que tienen el derecho sobre ellas. Son suyas y deben aprender a compartirlas.

- Cuando juega con sus padres y amigos. A través del juego los niños aprenden a ceder, a esperar la vez, a ponerse en el lugar del otro.

7 Valor: La Gratitud

La Gratitud es: El aprender a dar las gracias o agradecer aporta bienestar y reconocimiento a los niños. Como todos  los valores,  los niños aprenderán con el ejemplo.  Padres agradecidos y considerados criarán hijos con iguales características.


¿Cómo nos ayuda?

Enfocarnos en aquello por lo que sentimos agradecimiento es un instrumento que puede tener un impacto profundo en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Investigaciones señalan que el incorporar la gratitud en nuestras vidas puede fomentar nuestra salud física y mental, resultando en menos achaques y depresión, y más felicidad. Expresar agradecimiento en nuestras relaciones ayuda a que los demás se sientan reconocidos por sus esfuerzos y les motiva a continuar comportándose de la misma manera. Al fortalecer nuestras relaciones, la gratitud promueve nuestro éxito personal y ocupacional.



      
                                              Gratitud from Ximena Valencia Manrique
¿Cómo ayuda a los niños?

El mostrarle a nuestros niños cómo ser agradecidos les enseña un valor importante. La gratitud es un instrumento que les provee entendimiento y apreciación de sus alrededores (hogar, familia, educación). Les enseña a atesorar los regalos físicos y emocionales que reciben. Les ayuda a desarrollar relaciones sanas con otros niños y adultos. Los beneficios del aprender a demostrar gratitud se extienden hasta la adultez.


¿Cómo incorporar el agradecimiento en nuestras familias?


Podemos incorporar la gratitud de muchas maneras. ¡Es útil y divertido reunirse en familia para acordar cómo hacerlo! Mientras tanto, he aquí unas sugerencias:
  • Tener un diario de gratitud donde usted y los otros miembros de su familia escriben listas de lo que agradecen.
  • Antes de cenar o dormir, pedir a cada integrante de la familia que mencione algo por lo que está agradecido.
  • Escribir cartas de agradecimiento a quienes han tenido influencias positivas en la familia.
  • Agradecimientos mutuos después de hacer estos ejercicios promueve respeto mutuo entre los miembros de la familia.



El ejemplo, tanto de los padres como de los educadores, es fundamental a la hora de inculcar este valor a los niños. El mejor profesor para enseñar gratitud a tus hijos eres tú.
  • Los niños deben aprender a dar las gracias no solo por lo material, sino también por algún gesto que hayan tenido con ellos. Gracias por tenderme la mano, por dejarme pasar, por llamarme, por haberme preparado el desayuno, la comida o la cena, etc.
  • Se debe enseñar a los niños a dar las gracias por las pequeñas cosas o acciones. También a que sean agradecidos consigo mismos, por pequeños esfuerzos como hacer la cama, hacer la mochila, hacer los deberes, etc. Aparte de eso, también podemos enseñarles a dar las gracias por la camita tan buena que tienen, por su familia, hermanos, por su colegio, profesor(a), amigos… Eso les enseñará a valorar todo lo que tienen.
  • En el colegio, es muy importante que los educadores reconozcan el esfuerzo de los niños, dándoles las gracias algunas veces.
  • Dar las gracias a las cosas positivas que les ocurre, incita a los niños a hacer siempre el bien. Debemos enseñar a un niño a ser agradecido no solo con palabras sino también con detalles, gestos, sonrisas, besos y abrazos…
  • A la hora de la cena, un buen ejercicio es charlar con los niños y preguntarles cuál ha sido el momento del día por lo que más le gustaría agradecer.
  • Otra idea es dar responsabilidades a los niños como recoger sus juguetes o ayudarte a poner la mesa, para que luego ellos se sientan valorados cuando les demos las gracias.
  • Otra sugerencia sería enseñar a los niños a elaborar tarjetas de agradecimiento en su fiesta de cumpleaños, por la presencia de cada amigo. Podría ser un dibujo o un simple mensaje de gracias.